La Colección Museográfica de Cártama ha sido un anhelo de sus vecinos. Está formada principalmente con piezas de las excavaciones arqueológicas que viene realizando el Ayuntamiento de Cártama desde 2005. A ello se suman las recuperadas por los vecinos de Cártama durante la destrucción de la especulación urbanística. Gracias a todo ello se dispone de uno los espacios museísticos más ricos de la provincia de Málaga, presentando singularidades como la de exponer el mejor conjunto de arte ibérico.
1.2.1. El Paleolítico
Los primeros homínidos del Paleolítico inferior (entre 2,5 millones de años y 125.000 años) fueron el Homo Habilis y el Homo Erectus, si bien los vestigios más antiguos del entorno de Cártama consisten en la industria lítica documentada en el glacis de la Aljaima, datada en los últimos momentos del periodo Achelense, hace 250.000 – 200.000 años, y en la terraza de Agramazones junto al actual Río Grande. Los homínidos de entonces se agrupaban en pequeñas comunidades nómadas, cuyo hábitat se encontraba junto a ríos y zonas lacustres.
1.2.2. La Prehistoria Reciente
Entre el V y el II milenio a. n. e. (periodos Neolítico, Calcolítico y Bronce) se produjo un cambio paulatino en los modos de vida de las comunidades humanas que habitaban en el Valle del Guadalhorce, pasando de una sociedad más igualitaria a otra más jerarquizada. En este periodo surge la ganadería y más tarde la agricultura, además de la elaboración de otros útiles, desconocidos hasta el momento, como la piedra pulimentada o la cerámica. El asentamiento más importante de este periodo es el poblado de Roza de los Gálvez, situado al pie de los Pechos de Cártama.
1.2.3. El Bronce Final y las colonizaciones fenicias
A partir del siglo IX a. C. colonizadores fenicios comienzan a asentarse en nuestras costas. Ante ello se produce una reorganización de los asentamientos de las comunidades indígenas. El origen de Cártama se remonta al siglo VIII a. C. Es entonces cuando surge un gran poblado al pie del Cerro de la Virgen delimitado por el arroyo de Los Chorritos al este y el arroyo del Santo Cristo al oeste. Este poblado controlaba el paso del río Guadalhorce, situado estratégicamente entre las colonias fenicias de la bahía de Málaga y los poblados indígenas del Valle del Guadalhorce. El poblado estaba constituido por cabañas de planta circular u ovalada, con zócalos de piedra, paredes de adobe y cubiertas de ramajes.
1.2.4. La ciudad íbera de Cartima
En el siglo VI a. C. se produce una nueva reorganización de los territorios fenicios e íberos de la provincia de Málaga, dando lugar a las «ciudades estado», donde se concentran poblaciones antes diseminadas, y que van a contar con gobierno y autonomía propia frente a sus vecinas. A diferencia de los oppida o poblados íberos amurallados en las cumbres de altos cerros del interior de la provincia, la ciudad de Cartima imita el modelo urbano de la Malaka fenicia, con el desarrollo de una ciudad de similares dimensiones al pie del Cerro de la Virgen.
1.2.5. La necrópolis íbera de Cartima
La Cartima íbera tuvo una necrópolis de carácter monumental entre los siglos V-II a. C. Sabemos por los ajuares procedentes de esta necrópolis que los gobernantes de Cartima eran íberos y no fenicios. El ritual empleado en los enterramientos fue la incineración. Las cenizas del guerrero se introducían en una urna que se enterraba junto a su ajuar. Entre los elementos se encuentran armas inutilizadas al ser partidas o dobladas, panoplia, fíbulas y abundante cerámica griega de figuras rojas.
1.2.6. La investigación arqueológica en Cártama
El estudio arqueológico en Cártama es pionero en el país, ya que las primeras excavaciones arqueológicas se realizaron entre 1747 y 1753, contemporáneas de las realizadas en la conocida Pompeya. Estas fueron promovidas por el propio rey Fernando VI, a instancias del marqués de la Ensenada. Se realizaron en la plaza del Pilar Alto, llegándose a excavar dos tercios de la misma. Se descubrió parte del foro de Cartima, hallándose estatuas, epígrafes y restos de edificios revestidos de mármol.
1.2.7. La ciudad republicana de Cartima
Las piezas arqueológicas descubiertas en la plaza de la Constitución nos muestran el tránsito entre la cultura de influencia feno-púnica y la nueva corriente grecorromana que traen los conquistadores romanos. Un ejemplo son las numerosas piezas de collar, donde vemos como las tradicionales cuentas de «ojos esféricas» se combinan con nuevos colgantes figurados de estilo helenístico, como la diosa frigia sedente Cibeles -cuyos apoyos de sillón están formados por los dos característicos leones-, el dios Harpócrates, o un racimo de uvas.
1.2.8. La ciudad romana altoimperial de Cartima
De la ciudad romana de Cartima se conoce la ubicación del foro en el entorno de las plazas de la Constitución y del Pilar Alto. Las excavaciones realizadas en el siglo XVIII descubrieron gran número de esculturas, como las «matronas sedentes» que se hallaron en un templo. En la segunda mitad del siglo I el foro fue monumentalizado con la construcción de numerosos edificios ricamente revestidos y ornamentados con mármol. Las domus, o residencias de los grandes propietarios, se distribuyeron alrededor del foro. A ellas pertenecen los mosaicos descubiertos con las representaciones de Hércules y Venus. Alrededor de la ciudad se situaron los cementerios, como el descubierto junto al arroyo del Santo Cristo.
1.2.9. La Cártama de época visigoda
Los datos arqueológicos de la plaza de la Constitución demuestran que Cártama continuará como sede rectora de su antiguo territorio. En el siglo VI, bajo ocupación vándala o bizantina, se produce la reedificación del antiguo solar del foro romano, aprovechando sillares y piezas arquitectónicas de las antiguas ruinas. El descubrimiento de ladrillos decorados propios de edificios religiosos indica que Cártama tuvo en época visigoda -siglo VII- una iglesia de cierta entidad.
1.2.10. La época altomedieval en Cártama
La ocupación islámica a principios del siglo VIII inicia un nuevo periodo histórico. Cártama, dentro de la provincia o Cora de Rayya, es uno de los distritos de la Península Ibérica mejor conocidos por la afluencia de familias árabo-yemeníes que se asientan en su solar. Así, miembros de los tuyibíes, lajmíes o ansaríes se instalaron aquí atraídos por un amplio territorio de fértiles valles, fáciles comunicaciones y proximidad al mar. Frente a la ocupación de los valles por los árabes, las montañas limítrofes constituirán el territorio de los cristianos.
1.2.11. La fortaleza nazarí
La expansión y consolidación de la ciudad-puerto de Málaga en época taifa durante el siglo XI va a condicionar la de Cártama, situada a 20 km, con la pérdida de entidad como medina (ciudad) y quedándose sólo a partir del siglo XII (periodos almorávide y almohade) como una gran fortaleza en la órbita malagueña con control territorial menor. Ello irá parejo al crecimiento de Dakwan (Coín), que acabará convirtiéndose en época nazarí en el principal núcleo urbano y rector del Valle del Guadalhorce. No obstante, entre los siglos XIII y XV la Cártama nazarí no dejará de crecer, proveyéndose de arrabales fuera de las murallas.
1.2.12. El Núcleo Histórico de Cártama
Tras la toma en 1485 de Cártama por los Reyes Católicos, se inicia un rápido proceso de abandono de la fortaleza y asiento de la población fuera de las murallas. Este proceso se puede ver en el dibujo que realizara en 1564 el pintor holandés Joris Hoefnagel. El núcleo urbano se desarrolla en torno a las plazas del Pilar Alto y de la Constitución. Con ello se creó entre los siglos XVII y XVIII un peculiar caserío de estilo barroco andaluz, del que hoy en día aún quedan algunas huellas, constituyendo la fachada de la casa de los Andrade su mejor exponente.

1.2.13. La Cártama actual
En la actualidad Cártama se compone de dos grandes núcleos urbanos, el Centro Histórico y Cártama Estación, y un conjunto de pedanías que surgieron en distintos periodos históricos. El núcleo urbano de Cártama Estación se desarrolló a partir de los años 60 del siglo XX. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, desarrollándose en torno a hitos como la Estación de ferrocarril y la fábrica Prolongo.