En esta ruta vamos a conocer el origen de la Estación de Cártama, que surge a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Se desarrolló en torno a un núcleo económico que tiene como base la estación del ferrocarril, construída en 1861. Y algunas industrias del siglo XIX como el Molino de Rivera y más tarde la Fábrica de Prolongo.

3.1.1. La Estación de ferrocarril.
Dentro de la línea de ferrocarril Córdoba a Málaga, una de las principales estaciones fue la de Cártama, construida en 1861. Junto con la fábrica de embutidos Prolongo y el molino de Rovira como referentes, se constituye un área industrial-comercial dedicada a la producción de embutidos, extracción y fundición de hierro, producción de harina, y más tarde de cítricos. Todo ello contaba con el ferrocarril como elemento primordial para la venta de sus productos.
3.1.2. Casas de los trabajadores del ferrocarril
Las tres casas que se encuentran junto a la estación del ferrocarril fueron construidas para el alojamiento de los trabajadores funcionarios que durante el siglo XIX y XX trabajaron en ella. La arquitectura oficialista, aunque sencilla, se reconoce claramente en su ornamentación.


3.1.3. El Parador
Fue construido a principios del siglo XX por Diego Salcedo Durán en terrenos de su propiedad. Su función original fue la de dar hospedaje a los pasajeros del tren, sobre todo a aquellos vinculados a la actividad comercial dinamizada tras la construcción de la estación del ferrocarril.
3.1.4. La fábrica de Prolongo
Dedicada a la producción de embutidos, es la principal fábrica actual de Cártama. Con una tradición desde 1820 en Málaga, se instaló en Cártama en 1915. La fábrica, junto al ferrocarril y el molino de Rovira son los hitos a partir de los cuales se ha desarrollado el núcleo urbano de la Estación de Cártama. Las actuales oficinas se encuentran en los edificios conservados de principios del siglo XX.


3.1.5. El Puente de Hierro
El puente de hierro fue construido entre 1927 y 1931. Sigue los patrones de la arquitectura funcionalista empleada en esa época para la construcción de puentes del ferrocarril. Esta obra pública se inscribe en el marco del Plan Guadalhorce, programa de infraestructuras públicas realizado por el ingeniero sevillano Rafael Benjumea y Burí, conde del Guadalhorce. Constituye una de las obras contemporáneas más singulares del patrimonio arquitectónico de Cártama. Su construcción solucionó definitivamente el problema del paso por el río Guadalhorce, que primero fue resuelto mediante barcas, y después por puentes de madera que eran destruidos por las crecidas del río.
3.1.6. La Casilla de Peones Camineros
Esta vivienda familiar de peón caminero es la única que se conserva aún en Cártama. Los peones camineros pertenecían a una institución formada en 1908 que tenía como función el mantenimiento de los caminos públicos. El edificio presenta una arquitectura oficial, sencilla y dotada de elementos singulares reconocibles en su estructura.


3.1.7. La acequia de los Labradores
Las acequias tienen su origen en la agricultura de regadío desarrollada en época andalusí, y constituyen elementos ordenadores del territorio. La acequia de los Labradores es la principal que riega las tierras de la margen izquierda del Río del Guadalhorce, bordeando el casco urbano actual de la Estación de Cártama. Se extiende entre el cortijo de los Bermejales y el de la Capellanía.
3.2. La Estación de La Aljaima
El núcleo actual se forma a partir de 1920 por el duque de Abrantes, quién cedió el terreno necesario para construir la actual parada de ferrocarril. La singularidad de esta estación es que se encuentra sin apenas alteraciones desde su fundación, conservando incluso el pozo con mecanismo de extracción eólica que alimentaba las viviendas.

Otras rutas

