En esta ruta, el visitante puede conocer cómo el nuevo desarrollo urbano se desarrolló en torno a las plazas de Pilar Alto y de la Constitución, lugares provistos de manantiales de agua. Junto a estos espacios se irán construyendo las casas de las principales familias que acapararán la posesión de la tierra y el poder local.

2.1. Iglesia parroquial de San Pedro
Construida en 1502, la iglesia combina diferentes estilos propios de principios del siglo XVI. Así, la puerta principal se enmarca con una portada de sillería de gusto renacentista. Cuenta esta portada con la peculiaridad de ser uno de los pocos edificios malagueños que albergan el escudo de los Reyes Católicos en la clave del arco. En el interior de la iglesia destacan las arcadas de los pilares por su influencia gótica, así como la restaurada armadura mudéjar de la cubierta.
2.2. Casa de Andrade
Esta casa es el mejor exponente del modelo cartameño levantado en el siglo XVI. Ocupó toda la manzana situada entre la plaza de la Constitución y la calle Rey Juan Carlos I (antigua del Medio). Con muy poca edificación actualmente en su interior, lo destacable es su fachada dividida en dos cuerpos, con una portada enmarcada en ladrillo y coronada por el blasón de la familia.
2.3. Casa de los Gálvez
La casa de los Gálvez es una muestra de las edificaciones de carácter señorial que se establecen a partir del siglo XVII. Conformaba originalmente toda la manzana circunscrita por las calles Sáenz de Tajada, Rey Juan Carlos I y del Viento. Actualmente reformada, conserva al exterior elementos singulares como la torre mirador o el blasón de la familia.
2.4. Casa de Alarcón Luján
La casa de Alarcón Luján es una construcción del siglo XIX. El interior conserva tanto su área residencial como los jardines y estancias del servicio. La fachada es de gusto neobarroco, fusionando elementos renacentistas. Alarcón Luján, descendiente de familias de la oligarquía cartameña, fue muy influyente dentro de la burguesía malagueña del siglo XIX, llegando a ser alcalde de Málaga.
2.5. Casa de González Marín
Levantada en las primeras décadas del siglo XX, este inmueble es una construcción de entidad que combina elementos de gusto clasicista en la fachada con otros de estilo neomudéjar en su torre-mirador. Originariamente, el solar pertenecía a la manzana de la casa de los Gálvez, segregándose de ésta. Fue residencia del rapsoda cartameño reconocido internacionalmente José González Marín, del que se conserva intacto su despacho y numerosos recuerdos de su vida.
2.6. Fachada de estilo neomudéjar
La fachada tiene dos cuerpos y sigue un estilo historicista derivado del gusto neomudéjar, incorporando arcos de medio punto en los ventanales y gran puerta de acceso. Es singular también el balcón de forja corrido. Como sucede con los inmuebles de esta manzana es una segregación de la antigua huerta de la casa-palacio de los Gálvez. Originalmente fue cochera de la residencia.
2.7. Fuente del Pilar Alto.
Esta fuente es una de las más antiguas de Cártama. El agua le llega canalizada desde la Torre del Agua. En época medieval, cuando la población vivía en la fortaleza, esta torre servía de aljibe. Cuando la fortaleza fue conquistada en 1485 y la población se bajó al llano se dispuso el pilar en la plaza, canalizándose el agua desde la torre. La imagen actual del pilar es el resultado de varias modificaciones.
2.8. Fuente del Pilar de Abajo
El Pilar de Abajo estuvo en la plaza de la Constitución originalmente. Fue construido en 1561. En el siglo XIX se trasladó a su actual emplazamiento. Sobre el pilar de mármol blanco se dispone un panel de azulejo con la representación de la Virgen María. Ello se enmarca en un recercado de ladrillo rematado por un tejadillo de teja morisca.
2.9. Fuente de los Caños Gordos
Esta fuente, conocida popularmente como de “los Caños Gordos” o “los Grifos”, fue construida en 1950. El agua provenía de la mina de Huerta Segunda, situada al pie de la sierra. La fuente original presentaba pilar-abrevadero con pared encalada y rematada con ladrillo. El agua manaba por dos caños. La obra se acompañó a su espalda por la construcción de los lavaderos públicos, que constaban de doce pilas con sus grifos. Obra hoy desaparecida.
2.10. Fuente de los Chorritos
La fuente aparece en el dibujo que sobre Cártama realizara en 1772 el viajero inglés Francis Carter. Puede que se trate de la fuente de las Cañuelas, que se cita en los libros de Repartimiento de 1495. Actualmente se encuentra embutida en una vivienda, constando de una pila y caño.
2.11. Puente y acueductos “romanos”
Se ubican sobre el arroyo del Santo Cristo o Trascastillo. Son dos obras de ingeniería construidas entre los siglos XVI-XVIII. El puente está vinculado con el camino de Alhaurín el Grande. El acueducto llevaba el agua a varias plazas del casco urbano. La tradicional denominación que los vincula a época romana es un asunto muy curioso, que puede encontrar explicación en el conocimiento popular sobre la antigüedad de Cártama.
Otras rutas

