Ruta “Las pedanías históricas de Cártama”

El diseminado poblacional es una de las singularidades del municipio de Cártama. En la actualidad cuenta con cierto número de pedanías, en buena parte con un trasfondo histórico que se remonta a los primeros tiempos tras la conquista, pero también con otras que irán surgiendo después. A ello se suma el legado de Casapalma, señorío y condado fundado sobre una antigua alquería de época nazarí.

7.1. Caserío de Doña Ana.

Tiene su origen en el latifundio fundado por la familia Andrade, al menos desde el siglo XVIII. El caserío actual se desarrolla a partir de los almacenes propiedad de la familia Larios, así como de la ley de colonización de 1868.

7.2. Caserío de Gibralgalia.

Topónimo de origen árabe que significa «sierra alta» (Yabal al-alya). Aparece por primera vez en el deslinde del condado de Casapalma, ocurrido en 1493. A este condado pertenecerá hasta la abolición de los señoríos en 1812, año en el que pasa a formar parte del término de Cártama. El núcleo urbano se genera a partir de la fundación de la iglesia en 1922. Celebra sus fiestas el 24 de junio, en honor a su patrono, San Juan Bautista.

7.3. Pueblo Nuevo.

Poblado construido por el « Instituto Nacional de Colonización» en 1966, obra del arquitecto Carlos Babe Delgado. En el diseño el arquitecto distribuye los elementos urbanos dejando la plaza en un punto más elevado, aunque abre otro espacio público ante la iglesia que ocupa el punto central del conjunto.

7.4. Nueva Aljaima.

Poblado de colonización construido en 1965 sobre el antiguo cortijo de Caffarena por el «Instituto Nacional de Colonización», obra de los arquitectos Jesús F. Hernández y M. Arcos. En la distribución de este espacio urbano se optó por situar la iglesia en el extremo oeste y ante ella la plaza principal, al margen de otras pequeñas plazas en el interior.

7.5. El Sexmo.

Este término puede hacer referencia a un impuesto real que se cobraba a los arrieros que transitaban por el Camino Real a Málaga. José Martín Pérez, apodado Panseco, nacido hacia 1888, es reconocido como el primer habitante en una pequeña choza de palma de la actual barriada. Su desarrollo como núcleo urbano es reciente. En la actualidad celebra su festividad el 12 de septiembre, día de su patrona, la Virgen María; y en ella destaca el concurso de cante y trilla.

7.6. Barriada de Loma de Cuenca.

El «Instituto Nacional de Colonización» puso sus ojos en cuatro fincas rusticas al norte de la estación de Cártama: Alba Real, Yema de Huevo, El Cano y Cartamón. En total formaban 272 hectáreas que parceló y distribuyó en enero de 1946, entre 56 colonos agrícolas, dando origen de esta forma a la actual barriada de la «Loma de Cuenca», la cual tomó este nombre de la antigua cortijada preexistente que aún se conserva.

7.7. Barriada El Pilarejo.

La primera referencia que tenemos de estas tierras data del 18 de noviembre de 1499, en que se provee a Juan López Aragonés 30 fanegas de monte para hacer tierras de labor que se midieron en el Quinto de Cártama. La barriada actual tiene origen en la familia Ruiz Rueda, oriunda de Moclinejo e instalada aquí a finales del siglo XIX o principios del XX.

Otras rutas

Ir al contenido