1.2.11. La fortaleza nazarí

La expansión y consolidación de la ciudad-puerto de Málaga en época taifa durante el siglo XI va a condicionar la de Cártama, situada a 20 km, con la pérdida de entidad como medina (ciudad) y quedándose sólo a partir del siglo xii (periodos almorávide y almohade) como una gran fortaleza en la órbita malagueña con control territorial menor. Ello irá parejo al crecimiento de Dakwan (Coín), que acabará convirtiéndose en época nazarí en el principal núcleo urbano y rector del Valle del Guadalhorce. No obstante, entre los siglos xiii y xv la Cártama nazarí no dejará de crecer, proveyéndose de arrabales fuera de las murallas.

Las investigaciones de los últimos años han permitido definir los siguientes espacios referentes a lo que fue la Cártama andalusí:

La alcazaba o alcázar. Se trata del recinto amurallado que se encuentra en su cumbre. Fue residencia del cadí o gobernante territorial, atribución que tuvieron miembros de importantes familias, como los Asqilula en el siglo xiii, o los Aliatar en el xv, quienes entregarían la plaza a los Reyes Católicos en 1485.

La alquería. Fue el primer núcleo de población existente dentro de las murallas de la fortaleza, donde debió emplazarse la mezquita aljama o principal.

Los arrabales. Aparecen citados en las fuentes de la conquista del siglo xv, al ser incendiados por las algaradas de las tropas castellanas en varias ocasiones. Son barrios que ante el crecimiento urbano de la alquería se irían formando fuera de las murallas. En la actualidad se van localizando vestigios arqueológicos en distintas zonas del casco urbano.

Las maqbaras. Son los cementerios vinculados a la población. Como ya se producía en periodos históricos anteriores, estos lugares de enterramiento se localizan en los bordes del núcleo urbano, llegándose a localizar hace algunos años la maqbara del arroyo de los Chorritos.

Los vertederos. Son lugares situados en el entorno al casco urbano que se destinaron al vertido de desechos. El solar de la plaza de la Constitución fue usado de este modo a lo largo de toda la época andalusí, entre los siglos IX y XV.

Ruta “Cártama y la arqueología”

Ir al contenido