1.5. La fortaleza nazarí

La fortaleza andalusí que vemos hoy en día es el resultado de una evolución a lo largo de toda la época medieval. Por tanto, lo que apreciamos en la actualidad es la fortaleza nazarí que fue conquistada en 1485 por los Reyes Católicos. Gracias a las investigaciones realizadas en los últimos años hoy tenemos un conocimiento bastante preciso de los distintos espacios que la componían. De este modo se sabe que tuvo dos recintos amurallados, la alcazaba y la alquería, arrabales, cementerios y una zona destinada a vertedero.

1.5.1. La muralla de la alquería

Se trata de la muralla exterior o baja. En su interior se asentó en núcleo urbano original o alquería. Constaba al menos de dos puertas hoy desaparecidas. La principal miraba a norte, hacia la vega, por donde discurre el actual camino de la ermita. La otra puerta se situaba al sur, mirando hacia la sierra. En época nazarí, el crecimiento importante de la población dio origen al desarrollo de arrabales o barrios fuera de las murallas.

1.5.2 La Torre del Agua

Es la torre más grande de la fortaleza. Se encuentra junto a la plaza del Pilar Alto. Su función era la de contención de agua a modo de aljibe. Desde la muralla se descendía por un adarve o camino hasta su parte superior, donde se encontraba la boca por donde se introducían los recipientes para la extracción del agua. Tras la conquista en 1485 y la bajada de la población al llano el agua se condujo mediante una canalización al Pilar Alto.

1.5.3. El aljibe de la torre nororiental

Este aljibe se adosa a la torre nororiental de la fortaleza, una de las principales. De gran profundidad, su función era la de almacenamiento de agua. Por ello tiene las paredes revestidas con mortero hidráulico. Junto al aljibe se han descubierto muros de viviendas o edificios que estuvieron adosados al mismo.

1.5.4. La ermita de Ntra. Sra. de los Remedios

La ermita de Ntra. Sra. de los Remedios constituye uno de los elementos más interesantes del patrimonio histórico de Cártama. Su origen data del siglo XVI, al menos desde la epidemia sufrida por la localidad en 1579, donde consta que se procesionó su virgen. La imagen de la Virgen es de pequeño tamaño, aspecto característico en la comarca. Ésta se encuentra en un excelente camarín barroco del siglo XVIII ornamentado con ricas yeserías. Su diseño está influenciado por el camarín de la iglesia de la Victoria de Málaga.

1.5.5. La alcazaba

Se trata del recinto amurallado que se encuentra en su cumbre. Fue residencia del cadí o gobernante territorial, atribución que tuvieron miembros de importantes familias, como los Asqilula en el siglo XIII, o los Aliatar en el XV. Se divide en dos espacios. El inferior, situado a poniente, es de mayor tamaño, y constituiría la zona donde se alojarían los soldados, caballerizas y demás funciones de servicio. En la parte superior se encontraba la residencia del gobernante o familia vinculada al poder.

1.5.6. “La Plazoleta”. El territorio de Qarṭima.

El recinto superior de la alcazaba es conocido popularmente en la actualidad como “La Plazoleta”. Los edificios que componían la residencia del gobernante se encuentran muy perdidos. Pero la vista del paisaje explica muy bien la situación estratégica en el territorio. Desde aquí se divisa la vega de Cártama y el paso del río Guadalhorce, la principal vía de comunicación entre el interior de la comarca y la bahía de Málaga. Hacia el frente, el pico más elevado sobre las montañas es Santipetri, importante fortaleza mozárabe durante la revuelta de Umar ben Hafsún en el siglo IX. Hacia poniente se encuentra la Sierra de las Nieves, con visual directa con Casarabonela, importante fortaleza de asiento morisco durante el siglo XVI. Hacia levante se encuentra la bahía de Málaga.

Ruta “Cártama y la arqueología”

Ir al contenido